IDDLAC desarrolló, a partir de los encuentros de la mesa provincial con participación multisectorial, el informe “Diseño de Políticas públicas multisectoriales en Inteligencia Artificial” que examina el ecosistema de Inteligencia Artificial (IA) en Córdoba y propone estrategias para impulsar su desarrollo y adopción.
Se identifican desafíos en infraestructura, formación de talento y regulación.
A pesar de contar con un sector tecnológico dinámico, Córdoba presenta limitaciones en supercómputo, baja absorción laboral de especialistas en IA y falta de coordinación entre el Estado, la academia y el sector privado.
Además, la mayoría de las empresas locales utilizan modelos preexistentes en lugar de desarrollar innovaciones propias, lo que reduce su competitividad.
Destaca la necesidad de fortalecer la infraestructura tecnológica, particularmente en supercómputo, dado que la capacidad actual del Centro de Computación de Alto Desempeño (CCAD) es insuficiente.
Subraya el rol del Estado como adoptante de IA y la importancia de aprovechar los datasets públicos para fomentar soluciones innovadoras en sectores estratégicos como la salud.
En el sector privado, se identifican oportunidades de adopción de IA, pero también riesgos asociados, como desigualdad en el acceso a la tecnología y posibles impactos en el empleo.
Descarga el informe completo haciendo click aquí.
La IA como oportunidad estratégica para el desarrollo de Córdoba
El estudio desarrollado por el IDDLAC con aportes del sector público, privado y académico arroja un claro consenso es urgente acelerar la adopción de inteligencia artificial para potenciar la eficiencia y productividad locales.
No se puede desarrollar modelos que compitan con los dominantes, creados por gigantes como OpenAI, Google, Meta, Grok y DeepSeek y entrenados con volúmenes de datos masivos. La estrategia para adopción temprana en el sector público y privado modificando el minset de organizaciones y adecuando sus estructuras para permitir que agentes especializados incidan en la eficiencia del estado y las empresas es acertada y la provincia ya la está llevando a cabo.
De todos modos, el sector tecnológico tiene una oportunidad en un nicho estratégico: Innovar con Datos Únicos Locales
La oportunidad no está en replicar lo que hacen los grandes jugadores, sino en crear valor a partir de datos que ellos no tienen:
- Bases de datos públicas: Sanitarias, judiciales, fiscales.
- Datos de industrias estratégicas: Energía, petróleo y otros sectores.
Estos datasets, gestionados localmente, están hoy subutilizados y pueden transformarse en el insumo clave para soluciones de IA innovadoras y competitivas, siempre que se resguarde su privacidad y titularidad.
Rol del Estado: Motor de Mercado e Innovación
Los estados pueden “crear el mercado” impulsando una alianza público-privada que permita:
- Depurar y anonimizar datasets estatales robustos y seguros.
- Fomentar un ecosistema de prestadores de servicios tecnológicos especializados con innovación abierta en IA.
- Explorar iniciativas similares a la que expresó (y aún no ejecutó) el Ministerio de Salud, para depurar y disponibilizar datos públicos para que empresas locales desarrollen soluciones concretas.
Ejes:
1. Datos
- Organización y apertura regulada y segura de nuevas bases de datos relevantes.
- Fortalecimiento de capacidades técnicas en ministerios y el Poder Judicial para compartir datasets respetando privacidad y titularidad.
- Propuesta de creación del Consejo Provincial de Políticas Digitales para identificar, custodiar y promover la utilización colaborativa de datasets estratégicos.
2. Talento
- Córdoba ya cuenta con formación universitaria y unos 700 egresados en IA, pero la inserción laboral y la retención de talento de alto nivel son insuficientes.
- Es necesario invertir en formación avanzada (becas completas o parciales), atracción y retención de expertos competitivos internacionalmente, y un esquema que permita a los mejores profesionales supervisar múltiples proyectos multisectoriales.
3. Cómputo
- La infraestructura actual del Centro de Computación de Alto Desempeño (CCAD) resulta insuficiente para entrenar modelos avanzados (36 GPUs, 24 GiB RAM vs. necesidades mínimas superiores a 80 GiB).
- Se recomienda multiplicar por 5 la capacidad de GPUs y triplicar la RAM, aprovechando la infraestructura existente y asegurando su gobernanza con criterios empresariales.
- Esto enviaría una señal fuerte para atraer inversión privada y de la academia, mejorar seguridad y privacidad, y reducir la dependencia de recursos en el exterior.
4. Gobernanza y Sostenibilidad
- Todos los actores estarían dispuestos a invertir si existe una estrategia coordinada y garantías sólidas de ciberseguridad.
- La creación del Consejo Provincial de Políticas Digitales facilita la gobernanza de datos y ciberseguridad, apuntalando inversiones sostenibles que aseguren recuperación y retornos.
- El reciente caso de DeepSeek (China, 200 empleados, $5.6M de inversión) evidencia que actores regionales pueden posicionarse globalmente, usando modelos abiertos para reducir costos.
Córdoba no compite directamente con los gigantes globales en IA porque carece del acceso a la escala y los datos de esas compañías. Pero la provincia sí puede convertir sus datos únicos, su talento científico y desarrollo de infraestructura propia de cómputo en una ventaja competitiva. Con una estrategia coordinada y sostenida, Córdoba puede emerger como líder regional en IA, impulsando desarrollo tecnológico ético, inclusivo y sostenible – y transformando su economía digital sobre la base de activos que hoy están al margen del radar global con inversiones y esfuerzos concertados públicos y privados.
I. Acciones con Impacto Presupuestario
1. Reforzar la infraestructura de supercómputo
- Multiplicar por cinco el número de GPUs en el ecosistema.
- Triplicar la memoria RAM de las GPUs disponibles, alcanzando al menos 80 GiB.
- Maximizar el uso del almacenamiento ya instalado en el CCAD–UNC.
- Ubicar la titularidad de la nueva infraestructura bajo entidades con gobernanza y criterios de mercado.
- Administrar la infraestructura con enfoque de recuperación de inversión y sostenibilidad económica.
2. Promover la inversión en formación avanzada
- Garantizar el acceso a formación de alta especialización mediante becas o medias becas.
- Agilizar el upskilling de talentos y equipos a través de convenios con instituciones educativas locales e internacionales.
3. Esquema coordinado para la retención de científicos
- Asegurar salarios competitivos internacionalmente para personal científico y administradores de supercómputo.
- Permitir la participación de recursos de alto nivel en múltiples proyectos privados, supervisando y multiplicando el valor profesional.
4. Desarrollo del sector privado productor de tecnología
- Facilitar debates y esquemas de financiamiento para empresas tecnológicas de desempeño mediano.
- Utilizar el Consejo Provincial de Políticas Digitales para identificar datos valiosos y coordinar proyectos de innovación pública y privada.
- Impulsar proyectos donde el Estado sea el primer motor, habilitando el entrenamiento de datasets únicos.
5. Estrategia provincial de IA basada en datos locales
- Identificar y valorizar datasets singulares en áreas clave como agro, servicios y e-gobierno.
- Fortalecer ministerios y Poder Judicial para abrir datos de manera segura, generando mercado de datos.
- Facilitar acceso regulado a datasets públicos y privados, resguardando privacidad y derechos de información.
- Incentivar el desarrollo de productos de exportación con alto valor agregado.
6. Impulso estatal como creador de mercado
- Permitir al sector privado el acceso a bases de datos públicos para diseñar soluciones innovadoras (ejemplo: salud).
- Exigir altos estándares de seguridad y privacidad en los productos tecnológicos, asegurando su escalabilidad a otros mercados.
7. Aceleración de la adopción de IA en el sector privado
- Incluir perfiles técnicos clave (CTO, CIO, CDAOs, CAIO) en los directorios empresariales.
- Fomentar la concientización y madurez de datos en PYMEs y empresas de menor escala.
- Introducir tecnología y planificación de IA en todos los niveles de la empresa.
- Difundir casos de éxito de adopción de IA.
- Ofrecer capacitaciones, consultoría y financiamiento/ subsidios enfocados en IA generativa y transformación digital.
- Desarrollar herramientas para el readiness y preparación organizacional.
II. Acciones sin Impacto Presupuestario Significativo
1. Crear una comisión de debate energético sobre IA
- Formar un comité multisectorial que asesore y proponga tendencias estratégicas al Consejo de Políticas Digitales.
2. Aumentar el conocimiento general sobre IA (“AI Literacy”)
- Crear cápsulas educativas para inclusión digital, articuladas con iniciativas existentes como la Fundación Vía Libre.
- Promover la adopción responsable y ética en todos los proyectos de IA.
3. Fomentar la sensibilización sobre ética y principios de la IA
- Crear una comisión en la Mesa Provincial de IA para desarrollar materiales y enfoques éticos.
- Colaborar con la Liga de la IA para el Bien en el diseño de herramientas de autodiagnóstico y evaluación de riesgos.
4. Impulsar el debate legislativo en IA
- Crear un comité de regulación con expertos en derecho digital, ciberseguridad y tecnología para asesorar a legisladores.
- Explorar la creación de un espacio experimental (“sandbox” regulatorio) para innovación y pruebas legislativas en IA.
Resumen de Accionables Clave
- Reforzar la infraestructura de supercómputo.
- Promover la formación avanzada.
- Retener talento científico.
- Desarrollar el sector privado productor de tecnología.
- Estrategia de IA basada en datos locales.
- Posicionar al Estado como creador y dinamizador del mercado.
- Impulsar la adopción de IA en el sector privado.
- Crear comisión de debate energético.
- Aumentar la alfabetización en IA.
- Sensibilizar sobre la Etica de la IA.
- Fomentar el debate y marco legislativo en IA.
Estas acciones, coordinadas y monitoreadas, trazan el camino para que Córdoba se posicione como hub regional de innovación y liderazgo en inteligencia artificial, combinando sostenibilidad, ética y competitividad.