El IDDLAC expone sus principios en un documento que recorre el presente de la región en materia digital 

El manifiesto desarrolla las razones por las cuales un organismo de estas características es sumamente necesario para la evolución y el desarrollo del ecosistema digital en nuestra región.

Montevideo, 7 de junio de 2021. A través de su Manifiesto Fundacional, publicado al momento de su lanzamiento, el Instituto de Desarrollo Digital de Latinoamérica y el Caribe no sólo expone su visión sobre el estado actual del sector TIC en la región, sino que remarca las razones por las cuales se creó el organismo, al considerar que una entidad de estas características era plenamente necesaria para el desarrollo del ecosistema digital.

Ya desde el comienzo. el texto enuncia “las tecnologías digitales conllevan importantes oportunidades pero también riesgos asociados, como al respeto a la privacidad de los individuos o a los derechos humanos”. A su vez, se advierte sobre los peligros de que las políticas y regulaciones de los países se conciban “sin los debidos y necesarios consensos y análisis críticos” en un intento de solucionar temas a corto plazo sin importar las implicancias a futuro.

Así, el Instituto resalta la necesidad de que los procesos de diálogo e integración apunten a establecer una agenda regional “robusta y provechosa” de políticas públicas que, a su vez, produzca un impacto en las agendas nacionales. Por esto, es evidente la importancia de establecer políticas al más alto nivel, las cuales tiendan a implementar planes de digitalización efectivos y, en definitiva, culminen con el cierre de la brecha digital a mediano y largo plazo.

En consecuencia, parece “fundamental establecer un espacio de discusiones serenas y a la vez profundas sobre la regulación, que apunten a no detener el crecimiento del entorno digital pero que al mismo tiempo resguarden los derechos de los ciudadanos”.

El Manifiesto también menciona la necesidad de seguir generando mecanismos capaces de estudiar las transformaciones actuales y las que podrán producirse a futuro, para que sea factible entender de mejor forma sus implicancias. En tal sentido, los análisis deben contribuir y a que el proceso disruptivo que provoca la digitalización tenga como finalidad la maximización del bienestar social.

El documento finaliza con el desarrollo de la vocación del Instituto, que consisten en:

  • Diálogo abierto e inclusivo, en todos los aspectos del desarrollo digital, a nivel local y regional, basado en la participación multistakeholder; Un enfoque que incluye a los gobiernos latinoamericanos en diferentes áreas del Poder Ejecutivo, así como a parlamentarios, organizaciones regionales, el sector empresarial, la comunidad técnica y la sociedad civil.
  • Cooperación digital, Ofrecer un marco de coordinación para las agendas digitales regionales y nacionales de América Latina y el Caribe, y promover sinergias entre ellas, especialmente apoyando los objetivos del Foro Global de Gobernanza de Internet (IGF), que se trata, entre otras cosas, de promover el desarrollo abierto, la evolución multistakeholder y el uso de Internet en beneficio de todas las personas en todo el mundo.
  • Contribuir a una incidencia regional efectiva en aspectos relacionados con la economía y el desarrollo digital, el desarrollo de capacidades, el respeto y promoción de los derechos humanos y la libertad de expresión, incluyendo el intercambio y la colaboración con otras organizaciones regionales no latinoamericanas.
  • Promover sinergias entre los programas nacionales de desarrollo de capacidades sobre gobernanza de Internet y alfabetización digital.

Accede al documento completo aquí.