Presidenciales Chile: Gana Boric en segunda vuelta y repasamos las propuestas de su campaña en materia digital.

El espacio de análisis electoral creado por el Instituto de Desarrollo Digital para Latinoamérica y el Caribe (IDD LAC), lleva su foco de atención, una vez más, al país andino, donde se consagró como presidente Gabriel Boric, de la agrupación Apruebo Dignidad. En esta nota, repasamos sus propuestas durante la carrera hacia la meta que logró alcanzar el pasado domingo 19 de diciembre, por una ventaja de más de 10%.

Lunes 20 de diviembre de 2021. Un cotundente triunfo de Gabriel Boric ante José Antonio Kast, cerró la incertidumbre que hasta ayer generaba el rumbo de Chile. Ganó la izquierda y con este triunfo, se asienta la promesa de transformación para el país andino. Entre las promesas de transformación,  se encuentra la planteada en materia digital. 

 

Como preámbulo a las elecciones de primera vuelta, sucedidas el pasado 21 de noviembre, fue publicado por el IDD LAC un informe en el que se analizaban las propuestas de campaña en materia digital realizadas por los 4 candidatos principales. Esta vez, la atención se pondrá sobre las propuestas del partido ganador: Apruebo Dignidad.

 

En base al documento antes mencionado, los directores del IDD LAC, Andrés Piazza y Andrés Sastre, protagonizaron un video en el que se comenta el contenido del documento, con un plus de análisis y observaciones contextuales. Antes del análisis escrito, compartimos el extracto audiovisual que hace referencia a las propuesta de Gabriel Boric y Apruebo Dignidad.

APRUEBO DIGNIDAD – CANDIDATURA ENCABEZADA POR GABRIEL BORIC

 


La candidatura encabezada por Gabriel Boric, denominada Apruebo Dignidad se encuentra apoyada por el Frente Amplio, Chile Digno (Partido Comunista de Chile y Federación Regionalista Verde entre otros), Mesa de Unidad Social, Comunidad por la Dignidad, entre otras organizaciones y movimientos.

Las referencias al eje digital se encuentran de manera transversal en muchos de los ejes de campaña de Apruebo Dignidad, si bien también poseen un capítulo específico en materia de Digitalización y Telecomunicaciones.

Com eje inicial de gobierno, esta candidatura plantea que de gobernar lo primero sería implementar lo que denominan “Plan de Recuperación Económica y Estrategia Sanitaria”, dentro del mismo realizan varias referencias a temas digitales como:

 

  • Elaborar una estrategia de educación continua y reconversión tecnológica para la  incorporación al mercado laboral: enfrentar la economía 4.0 con perspectiva de género. 
  • Proponen la creación del programa Mujer Futura, en trabajo intersectorial con Sence y el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, para capacitar y entregar educación continua para el trabajo con foco en la adaptación tecnológica. Además, que incentive la capacitación y certificación en rubros y oficios con baja participación femenina, pero características atractivas para jefas de hogar, como por ejemplo gasfitería y electricidad.

 

Ya dentro de las propuestas de programa para el próximo período encontramos lo siguiente:

Desarrollo de un Estado Digital:

  • Proponen la democratización del acceso a internet y la digitalización de muchos trámites públicos y privados. Para ello establecen:
    • La creación del Domicilio Legal Electrónico (DLE), permitiendo que el Estado, sus organismos públicos y las empresas puedan contactar a tiempo a los ciudadanos y clientes, para la entrega de información oportuna. 
    • Crear un Plan Nacional de Alfabetización Digital
    • Creación de una institucionalidad encargada del Gobierno Digital, Tecnologías de la Información y una plataforma de integración de datos administrados por el Estado cuyos criterios y estándares mínimos exigibles en materias de tecnologías que se encargue de:
      • Elaborar estrategias y políticas en ciberseguridad, servicios de adquisición de software o para la contratación de desarrollos específicos, ayu­dando a difundir buenas prácticas y aprovechando economías de escala.
      • Impulsar la digitalización de procesos al interior de las distintas reparticiones públicas y servicios, promoviendo la migración hacia lo digital con especial énfasis en aquellas gestiones que afectan la vida cotidiana de los ciudadanos.

Modificación de la Ley 19.628 de protección de datos personales de cara a:

  • Establecer la privacidad como punto de partida al momento del diseño de políticas sociales en general y para la generación de esta base de datos en particular.
  • Evitar exclusiones de parte importante de la población, evitar prácticas de vigilancia y control estatal; y además evitar que las condiciones de pobreza sean un elemento adicional de discriminación. 
  • La creación de un Banco Integrado de Datos debe tener como principio fundamental la garantía de resguardo y protección de datos individuales. En la práctica, esto requiere de una institución que condicione el acceso a los datos con el cumplimiento de altos estándares de seguridad. Siguiendo el modelo de Nueva Zelanda, se deberán garantizar cinco puntos de seguridad:
    • Personas seguras: quienes quieran acceder a los datos deben pasar por un proceso de revisión de antecedentes y capacidades, además de certificarse con respecto al resguardo de privacidad de información y firmar declaraciones juradas.
    • Proyectos seguros: quienes quieran acceder a los datos deben presentar un proyecto que sea de interés público y, en ningún caso, se podrán administrar datos para casos personales, como la toma de decisiones de una persona o una familia.
    • Entornos seguros: sólo se puede acceder a los datos en instalaciones acondicionadas para resguardar la seguridad de estos.
    • Datos seguros: la identidad de los datos está protegida. Quienes accedan a los datos, recibirán los datos anonimizados y restringidos a las necesidades de cada usuario. 
    • Resultados seguros: los resultados de los trabajos realizados con los datos serán revisados con el fin de garantizar que no sea posible identificar a nadie. 

 

El objetivo principal del Banco Integrado de Datos sería avanzar en la consolidación de una base sólida a partir de la cual poder diseñar y evaluar políticas públicas basado en:

  • Operación de Políticas Públicas: Se refiere al uso por parte de la administración pública para el diseño y evaluación de políticas públicas. 
  • Investigación aplicada para el diseño y evaluación de Políticas Públicas

 

Salud

Proponen:

  • Crear un sistema de agendamiento virtual y acceso remoto a atenciones de APS para mejorar la oportunidad de la atención. 
  • Estrategia de Salud Digital: crear un sistema de red de información de salud permitirá integrar de forma eficiente los niveles asistenciales, de modo que asegure la continuidad de cuidados y la privacidad de los datos de pacientes.
  • Crear un repositorio Nacional de datos, que permita acceso desde toda la red asistencial.
  • Crear un sistema para acceso a información por parte de la población, asegurando soberanía sobre el uso de datos clínicos a la ciudadanía.

 

Transformación Productiva y Transición Ecológica Justa

En este apartado en la referencia al Comercio Justo y transferencia tecnológica señalan la necesidad de fortalecer los programas de transferencia tecnológica de INDAP e INPESCA, para que fomenten la autonomía de los productores y disminuyan el asistencialismo, con pertenencia y arraigo territorial

 

Desarrollo rural integral e inclusivo

Señalan de manera transversal dentro del conjunto de acciones, la necesidad de promover el incremento sustantivo de las acciones relativas a servicios rurales, siendo la expansión del acceso a internet en zonas aisladas un eje importante de cara a lograr mejorar la calidad de vida en los territorios rurales.

 

Educación

Dentro del apartado de Educación y en paralelo con su propuesta de Transformación digital, apuestan por garantizar la cobertura de Internet en todos los niveles de la educación.

Pretenden institucionalizar las iniciativas de aprendizaje en línea a través de la televisión, la radio e internet.

Proponen la creación de clusters de innovación socioproductiva en los territorios, liderados por CFT e IP, con participación del estado, las comunidades, la sociedad civil y el sector productivo, abordando necesidades locales a través de presupuestos participativos.

 

Niñez y Adolescencia

Dentro de este apartado, hacen referencia a la política de prevención de violencia en medios digitales de cara a: 

  • Impulsar una política digital que los proteja ante los riesgos a los que se enfrentan en línea, y que asegure la accesibilidad con el fin de fomentar su aprendizaje, participación, e inclusión social.

 

Democracia y Medios

Dentro del apartado de democracia y medios pretenden la creación de una nueva institucionalidad reguladora autónoma denominada Consejo Regulador de las Comunicaciones (CRC).

  • Apuestan por crear una nueva institucionalidad reguladora de las comunicaciones con perspectiva de género, con una gobernanza pluralista y competente, basada en un único ente convergente que pueda hacer frente a la creciente complejidad del sistema medial, con medios que abarcan diversas plataformas
  • La propuesta va en la línea de OFCOM británico, el IFETEL Mexicano y el CRC Colombiano: el nuevo Consejo Regulador de las Comunicaciones (CRC) 
  • Absorbería la actual institucionalidad alojada en el CNTV, incorporando también atribuciones de regulación sobre la industria radial y de las telecomunicaciones en general. Velará por el pluralismo interno y externo en las distintas plataformas, sancionando vulneraciones tanto de los valores democráticos como del derecho a la competencia.

Sus atribuciones y tareas incluirán:

  • Crear una Defensoría de las Audiencias que vele por las denuncias y preocupaciones de la ciudadanía en torno a la calidad de los contenidos de los distintos medios y soportes. 
  • Desarrollar programas de educación continua de formación de audiencias (en jóvenes y adultos), promoviendo una ciudadanía que estimule a los medios a producir mejores contenidos.
  • Promover la transparencia de la información sobre inversión publicitaria e índices de audiencia, así como de abonados de todo el ecosistema de medios y tecnologías de comunicación.

 

Transformación Digital

En materia de transformación y desarrollo digital, además de las referencias de manera transversal que hacen a lo largo de todo el programa, poseen un amplio capítulo sobre el mismo.

Parten de un análisis donde señalan la existencia de brechas digitales de acceso, de uso y apropiación, señalan que 17,7% de la población en Chile no usa Internet,  mientras que el 60% de los hogares urbanos posee banda ancha fija, solo 21% de los hogares rurales la tiene. Las brechas en el mundo productivo son aún mayores, por ejemplo, entre grandes y pequeñas empresas al adoptar tecnologías específicas para su negocio, al igual que brechas de capacidades digitales y capacitación entre trabajadores.

Señalan que las políticas pro-mercado lograron la expansión del uso de la telefonía móvil, pero se encuentran atrasados en nuevas tecnologías como la Fibra Óptica, indican que la Fibra Óptica corresponde hoy a solo el 25% de todas las conexiones, estando el 50% de estas concentradas en la Región Metropolitana.

“La desigualdad” que pretenden romper es también “parte de los problemas de concentración económica a nivel de empresas, así como el rentismo oligárquico y el predominio de modelos extractivistas, promovidos por el Estado que inhiben la innovación y el aumento sostenido de la productividad”

Establecen que:

  • La regulación y la supuesta libre competencia no es suficiente para superar la carencia de cobertura. Donde no hay mercado, el Estado debe suplir la oferta de conectividad, soslayando la problemática, burocratización y distorsiones que supone administrar la transferencia permanente de recursos públicos a privados para que estos últimos sean los que ejecuten y exploten los proyectos, vía licitaciones engorrosas y cuya fiscalización ha sido históricamente compleja y costosa. 
  • Adicionalmente, el sector de las telecomunicaciones debe acoplarse a las políticas industriales propias de una nueva estrategia de desarrollo, buscando siempre que la inversión deje nuevas capacidades en nuestros territorios.

Señalan la aparición de nuevas problemáticas unidas a la digitalización:

  • La redefinición de la privacidad online debido a las plataformas digitales y sus modelos de negocio, así como las prácticas masivas de desinformación que afectan el ejercicio democrático. Esto hace necesario:
    • Reformular los puntos de partida para la adopción de estas tecnologías, por ejemplo desde el Estado, asumiendo esta dicotomía como punto de partida. La rápida adopción de tecnologías digitales ha supuesto, en muchos casos, una respuesta veloz a preguntas que como sociedad todavía no hemos formulado del todo.

 

Propuestas de Infraestructura Digital:

Dentro de este área proponen lo siguiente:

  • Provisión pública, mediante una empresa estatal, de redes de telecomunicaciones: orientada de manera inmediata a la ejecución de proyectos de infraestructura troncal pública y a la operación de Fibra Óptica. 
  • Nuevos prestadores locales y comunitarios: Proponen que gobiernos regionales, municipios, fundaciones, comunidades y emprendedores locales sean prestadores de última milla, especialmente en comunidades indígenas, territorios rurales y extremos, en barrios urbanos que actualmente son “zona roja” para las grandes empresas de telecomunicaciones.
  • Nuevos instrumentos de financiamiento orientados al 100% de cobertura: Proponen el uso de los recursos actuales del Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones (FDT), a la nueva Empresa Pública de Telecomunicaciones y a los nuevos prestadores locales.
    • Subsidios a las cuentas de familias que no pueden pagar, con el principio de que estos recursos del Estado no pueden ir a financiar modelos de negocios que habían excluido territorios. La misión de estos subsidios debe ser 100% del territorio con cobertura de servicios, en el caso de la oferta, y 100% de los hogares con servicios contratados, en el caso de la demanda. 
  • Modernizar la regulación para los operadores de telecomunicaciones que defina las telecomunicaciones como servicio básico y obligue a las grandes empresas de telecomunicaciones a contar con directorios paritarios, que incluyan representantes de las organizaciones de usuarios con derecho a voz y voto.
  • Establecer una regulación para la compartición de infraestructura de redes: imponer a los operadores incumbentes y a la nueva Empresa Pública de Telecomunicaciones una obligación de compartición de cierta infraestructura, por ejemplo, postes y ductos, de manera de reducir el costo de la inversión en el despliegue de redes y de otros servicios y fomentar la cobertura territorial con servicios de alta calidad. 
  • Regulación de precios en territorios con operadores monopólicos: tomando como ejemplo la regulación aprobada por Reino Unido el 2021, proponen obligaciones a los incumbentes para fomentar y facilitar la inversión de nuevos operadores de telecomunicaciones, y proteger a los ciudadanos mediante una regulación de precios en casos de operadores monopólicos territoriales.
  • Uso de obras públicas para el despliegue de redes: uso de grandes obras públicas como carreteras, gasoductos o redes eléctricas, para la provisión de nuevas redes a lo largo del territorio nacional. 
  • Creación de organismo autónomo de regulación de telecomunicaciones: en línea con las recomendaciones de la OCDE crear un ente regulador autónomo del gobierno, al que se trasladarán las responsabilidades de fiscalización alojadas en la SUBTEL. 
  • Plan Nacional de Espectro: implementar un plan que incorpore nuevos instrumentos para política industrial y recaudación fiscal, así como el uso del espectro disponible para el fomento de radio y televisión con fines multiculturales y comunitarios. 
  • Modernizar la la Ley General de Telecomunicaciones para que este bien sea licitado y no sea entregado sin grandes requerimientos a las empresas como se hizo durante gran parte de los últimos 30 años. Además, se deben reducir los años de las licencias de 30 a 15 años de manera que el Estado pueda hacer un uso estratégico de estos bienes. 

 

Propuestas de Digitalización

Proponen:

  • Programa nacional de digitalización y productividad sostenible: orientado a la incorporación de herramientas digitales en las PYMEs, con foco en fomento de modelos de negocios verdes y participación económica de las mujeres, alineado con Plan de Recuperación y Mujer Futura, así como planes especiales de apoyo en áreas rurales y zonas extremas. 
  • Programa Nacional de alfabetización y acompañamiento en el uso de nuevas tecnologías para profesores y apoderados (Mineduc), emprendimiento (Minecon), Mujeres (Ministerio de la Mujer) y Personas Mayores (Ministerio de Desarrollo Social). Asociar, por ejemplo, a redes públicas y comunitarias como el Sistema Nacional de Cuidados. 
  • Plan nacional de aseguramiento de conexiones para la enseñanza: garantizar conexión domiciliaria para profesores y estudiantes de educación primaria, secundaria y superior, mediante programas de subsidio a la oferta que involucren al Ministerio de Educación y prestadores locales.
  • Creación del Fondo Nacional de Fomento de las Comunicaciones Digitales, orientado al soporte de la creación de contenidos digitales con foco en inclusión de brechas intersecciones, con prioridad en género, pueblos originarios, multiculturalidad e inclusión de minorías.
  • Creación del Fondo Nacional de Fomento al Desarrollo de Software Libre, con foco en soluciones a problemas públicos y privados que puedan ser ampliamente utilizados sin restricciones de acceso.
  • Creación del Fondo Nacional de Fomento del uso de inteligencia artificial para desafíos del desarrollo, con foco en soluciones al avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Chile.

 

Propuestas de Derechos Digitales:

Proponen:

  • Seguridad e infraestructura digital. Establecer una Política Nacional de Ciberseguridad orientada hacia la protección de los derechos fundamentales involucrados.
  • Privacidad. tramitación de nueva ley de datos personales con el fin de dar cuenta de los desafíos actuales del entorno en línea, inteligencia artificial, big data, y uso de otras tecnologías