Sobre IDD LAC. Con el objetivo principal de promover el desarrollo del ecosistema digital de la región, el Instituto de Desarrollo Digital de América Latina y el Caribe (IDD LAC) se propone incentivar la cooperación digital para impactar de forma real en el diseño de políticas públicas y de regulación en materia TIC.
Para ello, el IDD LAC proporciona un novedoso, neutral y confiable espacio que combina la riqueza del diálogo multisectorial y el compromiso de tender puentes hacia la construcción de regulaciones que comprendan el ecosistema digital y fomenten su desarrollo.
El Instituto se basa en un enfoque participativo -asentado sobre amplios conocimientos y experiencias- centrado en monitorear, analizar y dar forma al panorama legal y político de las TICs en América Latina y el Caribe.
Nuestro trabajo. El IDD LAC trabaja en la intersección entre políticas, tecnología y desarrollo. En ese espacio, actúa como guía para lograr regulaciones y políticas públicas sólidas, que se ajusten a la medida de cada país y sean concebidas con el mayor consenso posible, con el objetivo de promover el progreso del ecosistema digital en Latinoamérica y el Caribe.
El conocimiento y la experiencia permiten enfocarse en acompañar y propiciar el desarrollo sostenido, en armonía con los estándares internacionales de derechos humanos.
Para avanzar en dicho camino, el Instituto gestiona y facilita instancias de capacitación, diálogo y debate entre todas las partes interesadas. Tales espacios son necesarios para lograr dichos consensos, al tiempo que generan nuevas oportunidades de colaboración en un sector y un contexto tan diverso como complejo.
Para crear un ambiente propicio para que esas instancias de intercambio sean una positiva realidad, el IDD LAC desarrollará su labor de la siguiente manera:
1. Seguimiento y análisis de tendencias en la región y el resto del mundo. Nuestro objetivo es servir como una fuente de escucha y de información en áreas relacionadas con las TIC, nuevas tendencias, cifrado, legislación, monitoreo de acciones del sector público (políticas y regulaciones) en relación al ecosistema digital. Es necesario seguir generando mecanismos que permitan estudiar las transformaciones que se están produciendo y las que podrán producirse a futuro, para que sea factible entender de la mejor forma sus implicancias y se contribuya de forma significativa al desarrollo del ecosistema digital.
2. Crear capacidades para los stakeholders. De esta manera, favorecer la retroalimentación positiva y el fortalecimiento de capacidades para regular el entorno digital, respetando derechos y obligaciones.
3. Fomentar alianzas y coordinación de acciones entre las diferentes partes interesadas: aquí está la clave del desarrollo de un ecosistema digital saludable y próspero.
El manifiesto desarrolla las razones por las cuales un organismo de estas características es sumamente necesario para la evolución y el desarrollo del ecosistema digital en nuestra región.